La primera vez que subí a Pico de Loro sentí una fuerte conexión con el lugar y una motivación de algún día estar en la gigantesca Montaña que veía al frente, los Farallones de Cali. Luego de entrenar un año en Pico de Loro y haber hecho un intento por llegar al punto más alto de los Farallones de Cali, el 3 de Febrero de 2008, lográbamos con mi amigo Santiago estar parados a 4.100 msnm, punto más alto de esta cadena Montañosa, conocido como Pico Pance.

Después de varias incursiones a esta Montaña, primero por su costado sur, luego por su costado norte, y de escuchar que había quienes la atravesaban de extremo a extremo, decidí conectar ambos costados. Esta ruta es conocida como la Travesía Farallones y recorre la Montaña por todo su filo, es caminar por el lomo de un animal gigante que duerme, como alguna vez soñé. La excursión es hermosa, convirtiéndose en una experiencia única entre tu ser y la inmensidad de la naturaleza. Es maravilloso contemplar las columnas de roca que se levantan todo el tiempo frente a ti; si volteas a un lado aprecias la cuenca del Río Cauca, la ciudad de Cali y sus ciudades cercanas, si volteas al otro te encuentras con la cuenca del Pacífico, muy probablemente observes la línea de costa, y si haces silencio, con la ayuda del viento, un susurro te dirá que un buque acaba de llegar al puerto de Buenaventura.

farallones de cali 01Los Farallones de Cali al atardecer. Foto Diego Miguel Garcés.

Haciéndose de manera pausada, son unos 6 días sobre 3.500 msnm, pasando a 4.100 msnm como punto más alto, el cruce de Pico Pance. En las noches la temperatura puede bajar a 5 °C y en el día subir a 25 °C. Antes de llegar al filo de los Farallones, se cruza un bello bosque de niebla, normalmente con bastante barro y pendientes considerables, mismo entorno que nos acompaña el día final cuando se deja el filo. El ingreso se hace por Peñas Blancas y la salida por Pueblo Pance; o al contrario.

TENER EN CUENTA 

    • Especial cuidado en 3 pasos, para los que es conveniente tener experiencia en manejo de cuerda.
    • Encontrar agua no es fácil, quizás se deba filtrar el líquido que guarde alguna planta o desviarse algunas horas de la ruta para reabastecer.
    • Al hacerse la ruta por el filo no se cuenta con mayores elementos de protección, por lo que es necesario contar con todos los equipos propios de este tipo de recorridos. Llevar un plástico puede ser útil para recoger agua durante la lluvia.

Otras rutas que vale la pena conocer en los Farallones de Cali, son el paso hacia el Pacífico, llegar al Macizo Cajambre y bajar al Valle de los Osos, las tres del lado de la cuenca Pacífica. Seguramente luego de conocerlas, aparecerán nuevas rutas por explorar.

farallones de cali 02En el filo, la zona más escarpada de los Farallones de Cali.

Tristemente para los Montañistas, ninguna de estas rutas puede hacerse actualmente, debido a que el Parque Natural se encuentra cerrado por no presentarse avances en el ordenamiento del ecoturismo; tan solo Pico de Loro al sur y Peñas Blancas y el Alto del Buey al norte, pueden visitarse bajo determinadas condiciones. Comunidades, Parques Nacionales y Montañistas, debemos unir esfuerzos y concertar puntos de vista para lograr la apertura de los Farallones de Cali bajo normas de respeto y sostenibilidad.

Visitar un Parque Natural es tener conocimiento de nuestro entorno, permite sensibilizarnos del uso de los recursos naturales y valorarlos más para un mejor aprovechamiento, además de brindarnos un espacio de sano esparcimiento y bienestar. Por el momento continuaré rondando los Farallones de Cali y contemplándolos en su magnitud desde la ciudad en días despejados, porque Cali también es loma.  

  • Click to enlarge image farallones_de_cali_03.jpg Click to enlarge image farallones_de_cali_03.jpg
  • Click to enlarge image farallones_de_cali_04.jpg Click to enlarge image farallones_de_cali_04.jpg
  • Click to enlarge image farallones_de_cali_05.jpg Click to enlarge image farallones_de_cali_05.jpg
  •  


Este articulo hace parte de la colección especial que recopila y celebra los más de 10 años de la Revista La Piola. Fue publicado originalmente el 23 de Octubre de 2017 en la Revista La Piola edición impresa #29.

Te podría interesar

EL GUAMBIAL Escalada para La Paz

En las estribaciones del Nevado del Huila cuentan los abuelos sobre la existencia de una gran roca donde solían posarse los cóndores en sus travesías aéreas por el macizo colombiano, y aunque hace muchos años que no se le ve por ahí, al lugar se le s...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

PÁRAMO DEL ALMORZADERO Escalada de aventura para p...

Evitando estar en los destinos más concurridos, decidimos pasar la temporada turística en un páramo desolado y poco conocido, aunque no tan lejano ni inhóspito como se podría pensar. Viajamos de Bogotá al municipio de Cerrito, Santander, pasando por ...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

Test de Productos TOPARA

Como parte del acuerdo establecido entre la marca TOPARA y REVISTA LA PIOLA, se recibieron productos con el fin de ser usados y probados durante actividades de montañismo y escalada desarrollados en los viajes llevados a cabo por Revista La Piola. ...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

Pared Sur del Ritacuba Negro

De camino hacia el Ritacuba Blanco por la ruta normal, esta imponente pared repentinamente se le presenta al caminante con indescriptible majestad. En enero de 1980, estuve contemplando inmóvil este panorama por varios minutos desde la bifurcación qu...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE

Cerros de Mavicure. Secretos en la escalada colomb...

El humo del sahumerio tenía un olor dulce… “Apache Puinave” Capitán encargado de la comunidad del Remanso, como le enseñaron sus abuelos, pidió permiso a los espíritus de la selva para abrir los caminos… Al día siguiente cumplió el sueño que persigui...

PLG_CONTENT_JVRELATIVES_SHOW_CATTITLE